LA POLÍTICA DE LO ABSURDO
El escenario que sirve al ejercicio de la política venezolana, es lo más parecido a cualquier acto que dramatice alguna obra propia del teatro de lo absurdo. Si bien tan aventurada situación resulta del mayor interés del campo de estudio de la ciencia política, no luce del mismo modo para el devenir del venezolano común. Particularmente, del venezolano cuyo ámbito social y económico en el cual suscribe su desempeño y sujeta sus esperanzas, enrarece desmedida y progresivamente.
Pudiera también decirse que este contexto en el cual se hace política, tiene cierta analogía con aquella parte de la matemática para la cual algunas ecuaciones son indiscutibles para algunos de los valores de las variables implicadas en sus respectivos desarrollos. Estas ecuaciones llamadas condicionales, dan cuenta de que no todas las variables satisfacen las exigencias del análisis en cuestión lo cual pone de manifiesto la desigualdad que, por igual, afecta el horizonte de resolución y capacidad de valoración que experimenta la política. De manera que, así como la matemática recurre a condiciones que posibilitan zanjar dificultades que obstaculizan rutas de salida a problemas teóricos, la política también acude a disposiciones que buscan allanar las complicaciones que naturalmente son, muchas veces, lugares habituales de sus propias realidades.
El problema que experimenta hoy la política venezolana, va más allá de la explicación comparativa arriba referida. De entrada, hay que dar cuenta que la praxis política supera cualquier trazado de postulados formulados por la teoría política contemporánea. Para decirlo de alguna forma, la política es la política. Aunque suena algo contradictorio, este aforismo evidencia el carácter dinámico de la política. Es un poco para expresar que la política se comporta desmedida en cuanto a lo que sus causales pueden motivar. O que desde ellos, pueden organizarse, planificarse o encauzarse.
La situación de confusión y aventura que enmarañó a Venezuela como consecuencia del “libre albedrío” que en los últimos días signó las decisiones que han propendido a enfocar y enfilar la dinámica política nacional, bien sea la política gubernativa o la política que guía el desenvolvimiento de la oposición organizada desde los partidos políticos reunidos en la MUD, hizo crisis. Una crisis que descompuso la estructura organizacional que venía reconfigurándose como resultado del proceso político-electoral que determinó el contundente arribo de la oposición democrática a la Asamblea Nacional el 5-D de 2015.
Para un mayor conocimiento del tema, dale link ha: Bobbio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario